La ingeniosa metamorfosis de Don Quijote Samsa

En el presente trabajo pretendo establecer un paralelismo ya perfilado por Alejo Carpentier en algún breve momento del primer ensayo de Tientos y diferencias, entre dos obras maestras de la literatura universal, con diferencias aparentemente irreconciliables: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, la historia del loco caballero andante que un día, figurando vivir un mundo de ficción, sale a arreglarlo a su modo, de Miguel de Cervantes Saavedra, creador de la novela moderna, y La metamorfosis, tétrica historia de la vida de un hombre que, convertido en un terrible insecto, debe hacer un intento desesperado e inútil por volver a recuperar su humanidad, de Pan Franz Kafka. Ambas obras fueron publicadas con 300 años de diferencia: 1615, año en que se termina de publicar la segunda y última parte de El ingenioso hidalgo… en España, y 1916, fecha de publicación del relato largo La metamorfosis, en el entonces imperio Austro Húngaro. La primera creó la novela moderna; la segunda, en mi criterio, guarda relación con el realismo mágico que tantas flores ha dado en la literatura latinoamericana. Tales libros, separados por un increíble mar de tiempo, concebidos en los extremos de Europa, quedan unidos, sin embargo, por una cantidad impresionante de vínculos.