Los sucesos del Teatro Principal de la Comedia

Si queréis no repetir el pasado, estúdialo.
Baruch Spinoza

 

 

» El escenario de la tragedia

El teatro Principal de la Comedia se inauguró el 29 de octubre de 1921 con el estreno de la obra de Pérez Galdós La de San Quintín. Situado en el local del antiguo Teatro Heredia, en Ánimas entre Prado y Zulueta, pronto se convirtió en un importante centro cultural donde se presentaban obras teatrales y servía de escenario para eventos sociales, políticos y sindicales.

El 30 de septiembre de 1940, décimo aniversario de la muerte de Rafael Trejo, quien cayó herido de muerte en una manifestación contra la tiranía de Machado, hubo un tiroteo durante la velada conmemorativa. Miembros y simpatizantes del Partido Revolucionario Cubano (Auténtico) se enfrentaron a tiros con militantes del Partido Comunista dentro del teatro. Hubo cuatro muertos y ocho heridos. El hecho refleja la cultura de la violencia que imperaba en la isla, herencia del colonialismo español.

» Violencia como método

España utilizó el asesinato político como herramienta para imponer su política colonial en Cuba. Llegó incluso a contratar sicarios para esa labor. El Capitán General de la Isla, Dionisio Vives, en 1870 encomendó sin éxito al «tuerto Morejón», un asesino, ex oficial de la policía, la muerte del padre Félix Varela, residente en los Estados Unidos. En la zona de Majaguabo, Manuel Hechavarría, un sicario al servicio de la metrópoli, intentó darle muerte al general Antonio Maceo; en 1874, el preso común José de las Mercedes Colás fue contratado con idénticos propósitos; el 9 de noviembre de 1894, en San José, Costa Rica, Maceo fue herido de bala a la salida de un teatro; en Haití, en 1879, los agentes de la metrópoli Quintín Díaz y Antonio Pérez, dominicanos de origen, intentaron eliminar al Titán de Bronce; Vicente García fue envenenado en Caracas, Venezuela, a donde había marchado al término de las hostilidades, tras el Pacto del Zanjón; en Tampa, en 1892, Martí sobrevivió a un intento de envenenamiento pagado por el Cónsul español.

Con el nacimiento de la República en 1902 el crimen político no disminuyó. Los casos de violencia por desavenencias políticas llenaban las planas de los periódicos. En ocasiones no distinguía fronteras. El 10 de enero de 1929, fue asesinado en México el líder estudiantil Julio Antonio Mella por orden del dictador Gerardo Machado.

» Dos partidos rivales

Como se expuso al inicio, en el Teatro Principal de la Comedia chocaron simpatizantes del Partido Auténtico (PRCA) con miembros de Unión Revolucionaria Comunista (Partido Comunista). Las rivalidades entre las dos agrupaciones comenzaron en el año 1934 en los planteles de los Institutos de Segunda Enseñanza de la Víbora y de La Habana, entre otras razones por el control de las Asociaciones de Alumnos.

El Partido Comunista de Cuba había nacido en 1925. Entre sus fundadores estuvieron Julio Antonio Mella, Alejandro Barreiro, José Miguel Pérez, Carlos Baliño y Fabio Grobart. Por motivos de estrategia política cambió de nombre con frecuencia: Partido Comunista, Unión Revolucionaria Comunista (URC) y, en 1943, Partido Socialista Popular (PSP), a propuesta del historiador José Luciano Franco.

El 15 de enero de 1934 cae el gobierno revolucionario Grau-Guiteras por la traición del coronel Fulgencio Batista. Tres semanas después, el 8 de febrero, miembros del Directorio Estudiantil Universitario (DEU), reunidos en el local de la revista Alma Máter, fundan el Partido Revolucionario Cubano Auténtico (PRCA). Sus estatutos recogen el programa del DEU, que el «gobierno de los 100 días» no terminó de cumplir al ser derrocado. El PRCA tuvo una marcada influencia del movimiento de izquierda más importante del Perú, el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), que planteó la necesidad de integrar en el socialismo al indio. Su fundador fue Víctor Raúl Haya de la Torre. Por tales razones, los auténticos se proclamaban socialistas, nacionalistas y antimperialistas. Entre sus figuras estuvieron Ramón Grau San Martín, Carlos Prío, Manuel Antonio de Varona, Segundo Curti, Rubén de León, Eduardo Chibás y Alberto Inocente Álvarez.

En 1935 hubo una distensión en las hostilidades entre auténticos y comunistas. Tras el fracaso de la huelga general de marzo de 1935, el jefe del ejército, Fulgencio Batista, desató una violenta ola represiva. Los coroneles José Eleuterio Pedraza y Jaime Mariné, dirigieron las operaciones. La rama insurreccional del Partido Comunista, Ejército Libertador, dirigida por Ramón Nicolau; la Joven Cuba, fundada por Antonio Guiteras, y la Organización Auténtica (O/A), rama insurreccional del Partido Auténtico que dirigieron Carlos Prío y Segundo Curti, coordinaron acciones conjuntas contra la dictadura. Se efectuaron sabotajes, atentados, acopios de armas y acciones para recaudar fondos.

» Elecciones y pacto de la discordia

A principios de 1938 Batista llegó a un acuerdo con Unión Revolucionaria Comunista (URC) para las elecciones de 1940. Necesitaba el apoyo de un movimiento con base popular. Se creó la Coalición Socialista Democrática. Esta unión, meramente coyuntural, atizó de nuevo las hostilidades entre auténticos y comunistas.

Los comicios tuvieron lugar el 18 de julio de 1940. La Coalición Socialista Democrática derrotó al frente oposicionista de Ramón Grau San Martín, líder del PRCA. Aunque Batista obtuvo la mayoría de votos, no fueron elecciones limpias. En pueblos del interior el ejército coaccionó a los votantes auténticos. Los jefes de regimiento Manuel Benítez, Raymundo Ferrer y Abelardo Gómez Gómez, realizaron deportaciones, dieron plan de machete, efectuaron secuestros de cédulas e hicieron amenazas de muerte. El Código Electoral entonces vigente (anterior al de 1943) fue otra carta de triunfo. No contemplaba el voto directo, en violación al artículo 98 de la Constitución de 1940.

» Los enfrentamientos

De 1938 a 1944 hubo decenas de choques entre auténticos y comunistas. Los escenarios fueron diversos: los planteles de los Institutos de Segunda Enseñanza, los sindicatos obreros, la Universidad de la Habana y los espacios públicos como cines, teatros, etc. Los auténticos fueron apoyados por la organización, Acción Revolucionaria Guiteras (ARG). Sus fundadores simpatizaban con el PRCA y muchos de sus miembros eran también militantes, como Lázaro de Betania y Alfredo Flores.

Acción Revolucionaria Guiteras (ARG) había sido creada en 1939. Su fundador fue Pedro Fajardo Boheras (Manzanillo), veterano de la Guerra Civil Española, miembro de Joven Cuba y estrecho colaborador de Guiteras. Fue asesinado el primero de enero de 1941 por el jefe de la Oficina de Control (SIM), Mariano Faget. Al llegar a la presidencia Grau San Martín, en octubre de 1944, recibieron cargos en los cuerpos represivos y comenzaron a ajusticiar a los esbirros de anteriores dictaduras. Pero la corrupción existente los fue contaminando, se convirtieron en un grupo gansteril y participaron en el asesinato de líderes sindicales, la mayoría comunistas. Entre sus miembros estaban Orlando León Lemus (El Colorado), Jesús González Cartas (El Extraño), Rogelio Hernández Vega, Juan Valdés Morejón, Aida Pelayo, Héctor Aldama Acosta, Raúl González Jerez, Alfredo Flores, Lázaro de Betania y Fulgencio Cruz.

» Violencia sindical

El atentado contra el dirigente obrero Sandalio Junco es un ejemplo de las pugnas entre auténticos y comunistas en la arena sindical. De origen humilde, panadero de profesión, orador excepcional, en sus inicios Sandalio Junco militó en el Partido Comunista y visitó la Unión Soviética en dos ocasiones; pero luego rompió con la línea estalinista de esta organización y junto a Charles Simeón fundó el Partido Bolchevique Leninista, seguidor de las directrices del revolucionario ruso León Trotsky. De las filas trotskistas pasó a Joven Cuba y finalmente al Partido Revolucionario Cubano (Auténtico). El 8 de mayo de 1942, fue ultimado a tiros en el Ayuntamiento de Sancti Spíritus por miembros de Unión Revolucionaria Comunista, durante un homenaje a Antonio Guiteras. El alcalde de la ciudad, Joaquín Escribano, de filiación auténtica, había prestado el local. Días antes habían aparecido en esa ciudad unos volantes que decían: «Sandalio Junco no hablará». Uno de sus ejecutores, Isidro Pérez, por este crimen fue condenado a prisión durante el gobierno de Grau.

» Violencia en los Institutos

La muerte del joven Gregorio Montesinos, estudiante del curso nocturno del Instituto de Segunda Enseñanza de la Habana, de militancia en el autenticismo, fue también un eslabón en la cadena de violencia registrada en los centros de Segunda Enseñanza. Montesinos fue balaceado frente al plantel por un miembro de Unión Revolucionaria Comunista, de apellido Oliveros, conocido por «Mi Tierra». Oliveros fue detenido y conducido a la tercera estación de policía, pero quedó en libertad. Los estudiantes del Instituto y miembros de ARG Leonel Gómez y Herminio Díaz intentaron en vano ajusticiarlo.1 Logró escapar y tras la llegada de Grau a la presidencia fue sancionado por homicidio.

Rolando Masferrer.

Rolando Masferrer.

En 1941 hubo un grave incidente en el Instituto de Santa Clara durante un congreso estudiantil. Acudieron delegados de los diversos institutos del país. Rolando Masferrer presidió la delegación de Unión Revolucionaria Comunista. Los líderes estudiantiles Lázaro Ascencio, Ricardo Linares y Jorge Besada también participaron. Acción Revolucionaria Guiteras envió a Emilio Tro,2 Francisco (Paco) Villanueva y a Luis Felipe (Wichy) Salazar, junto a otros miembros.

El evento tuvo lugar en el Aula Magna. Por Unión Revolucionaria Comunista habló Carlos Franqui, quien al terminar su alocución gritó: «Viva Unión Revolucionaria Comunista», «Viva Rolando Masferrer».3 Su arenga provocó una riña que terminó a tiros. Masferrer disparó a diestra y siniestra. Tro hirió en una mano al estudiante comunista Saúl Boullanger.4 Hubo además varios heridos.

» El décimo aniversario

Volvamos al Teatro Principal de la Comedia. Los preparativos del homenaje a Trejo estuvieron a cargo de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), presidida entonces por Norberto Martínez,5 y la Juventud del Partido Auténtico, dirigida por Luis Orlando Rodríguez.6 Acordaron no invitar a Unión Revolucionaria Comunista por formar parte del gobierno de Batista. Y como medida preventiva se entregó un pase a los invitados.7 La seguridad estuvo a cargo de Acción Revolucionaria Guiteras (ARG). El grupo envió a Orlando León Lemus (El Colorado), Rogelio Hernández Vega, Raúl González Jerez, Lázaro Cordero, Domingo Hernández, Jacinto Fernández Torras y José Antonio Aguiar, entre otros.8

» El acto

El homenaje comenzó en horas de la noche. Los auténticos Luis Orlando Rodríguez, Manolo Maza, Armando Dalama, Rubén Acosta,9 Antonio (Tony) Santiago y Orlando Manrique también estaban presentes. Unión Revolucionaria Comunista envió un destacamento de los grupos de Auto Defensa que estuvo integrado por el jefe de la Comisión de Orden del Partido y Secretario General de la Federación de Trabajadores del Puerto, Manuel Porto Dapena, Rolando Masferrer, Manuel Luzardo y Bernardo Martínez Niebla,10 entre otros. Ellos no tenían pase de entrada.

Al llegar al teatro las puertas ya estaban cerradas. Tocaron fuertemente; pero no hubo respuesta. Entonces comenzaron a empujarlas. Desde dentro abrieron y se inició una pelea a puñetazos que se extendió por el portal y el vestíbulo del inmueble. Varios miembros de URC ocuparon el pasillo central, otros intentaron controlar los pasillos laterales de las lunetas, pero allí estaban los miembros de ARG.11 Entonces comenzó el tiroteo.

No se ha podido precisar quien hizo el primer disparo. Los miembros de URC se lo atribuyen a El Colorado. Los auténticos a Masferrer. La balacera se extendió a las afueras del teatro. Raúl González Jerez fue visto corriendo de espaldas y disparando al mismo tiempo.12 Efectivos de la Tercera Estación de Policía, situada en Dragones y Zulueta, acudieron al lugar y realizaron varias detenciones, entre ellas a Rolando Masferrer.

En la reyerta murieron los auténticos Pedro Vior Cisneros y Francisco Flores Iturralde. Manuel Porto Dapena fue herido de bala en el hígado. Sus compañeros lo llevaron al Hospital Calixto García; pero no logró sobrevivir. Su cadáver fue velado en el sindicato de los Dependientes de Almacén, ubicado en la calle San Ignacio, Habana Vieja. El Secretario General del Partido Comunista, Blas Roca, despidió el duelo en el Cementerio de Colón. Fueron heridos los estudiantes Rafael Hidalgo, Navarro y el alumno de la Escuela de Medicina Héctor Ponsdomenech; además, un hermano de Rubén Acosta y Orlando León Lemus, de cuatro balazos. Con la ayuda de Rogelio Hernández Vega, El Colorado escapó y se refugiaron en la residencia del abogado Luis Felipe Almagro, en el Cerro.

El Tribunal de Urgencia formuló cargos contra León Lemus y Hernández Vega. El doctor Almagro los representó en el proceso. El Colorado estaba amenazado de muerte por la policía y acudía a las sesiones del juicio escoltado por miembros de ARG. Las fotos y los titulares de prensa que detallaban el proceso le dieron notoriedad. Los sucesos de La Comedia constituyeron su bautizo de fuego y lo dieron a conocer como hombre de acción.13

Manuel Porto Dapena.

Manuel Porto Dapena.

 » Trayectoria de algunos participantes

 Rolando Masferrer Rojas fue una extraña mezcla de intelectual, gánster y hombre de acción. Nació en la ciudad de Holguín en 1918 y era nieto de oficiales mambises y sobrino de Luis Felipe Masferrer, lugarteniente de Guiteras. Tocaba el piano para deleite de sus amigos y sacaba con rapidez la pistola ante sus enemigos.14

A los 17 años militó en Joven Cuba. Fue encarcelado tras la huelga de mazo de 1935. En 1937 se incorporó a las Brigadas Internacionales en defensa de la República Española y fue herido en la batalla del Ebro. En España se relacionó con el Partido Comunista y estrechó amistad con el mariscal Joseph B. Tito, más tarde presidente de Yugoeslavia.

A su regreso a Cuba ingresó en el Partido Comunista y trabajó en el diario de esa organización, Noticias de Hoy, hasta que en enero de 1945, junto a Carlos Montenegro, Luis Felipe Rodríguez y otros periodistas fundó el semanario Tiempo en Cuba con el aporte de 500 pesos abonados por el secretario de la Universidad y exmiembro del Directorio Estudiantil Universitario, Ramón (Mongo) Miyar. Esta publicación contó en su Consejo de Redacción con el economista Raúl Cepero Bonilla y su administración estuvo a cargo del doctor Eufemio Fernández, también veterano de la Guerra Civil Española y de las expediciones de Cayo Confites y Luperón.. A partir de aquel momento comenzó a manifestar serias discrepancias con la alta dirigencia del Partido Socialista Popular, nueva denominación del Partido Comunista, a la que acusó de soberbia, de emplear métodos de intimidación dentro del seno de la militancia y de no admitir crítica alguna a sus altos cargos. A esto sumó la polémica ideológica entre los dirigentes comunistas Jacques Duclos, francés, y Earl Browder, norteamericano, cuyas posiciones favorables al entendimiento entre capitalistas y obreros eran tachadas de claudicantes y revisionistas, pero habían sido compartidas poco antes por algunos líderes del PSP. Los redactores del semanario se declaraban partidarios de analizar profundamente aquella controversia.15

Hoy les respondió a través de un editorial en el que fustigó a los críticos del PSP, mas a la semana siguiente, en el número del 12 de agosto, Tiempo en Cuba volvió a la carga para insistir en los puntos anteriores. Según parece, esto superó el nivel de tolerancia de la Comisión Ejecutiva del PSP, la cual en una Resolución publicada el 22 de agosto de 1945 dio a conocer la expulsión de Rolando Masferrer, Carlos Montenegro, Luis Felipe Rodríguez y otros por lanzar injurias y calumnias a esta organización, intentos divisionistas, indisciplina, deseos de perjudicar al partido y agresión a la clase obrera y al pueblo. También en 1945 Masferrer terminó en la Universidad de La Habana la carrera de Derecho y por sus elevadas calificaciones recibió el Premio Dolz, que le aseguraba una plaza de abogado de oficio en la Audiencia de La Habana.

El 6 de abril de 1947 Masferrer participó en la fundación del Movimiento Socialista Revolucionario (MSR), junto al exprofesor de Filosofía de la Universidad de Heidelberg, Alemania, Boris Goldenberg; el ex presidente de la FEU Manolo Castro; el veterinario, Julio Salabarría; el abogado Eduardo Corona; Eufemio Fernández y el concejal del Ayuntamiento y miembro de Legión Revolucionaria de Cuba (LRC), José Díaz Garrido. Fue jefe del Batallón Sandino durante la expedición de Cayo Confites, organizada por el MSR y exiliados dominicanos para derrocar la dictadura de Trujillo.

En 1948 resultó electo Representante a la Cámara e inició su ascendente carrera gansteril. Al ocurrir el golpe de estado de Fulgencio Batista el 10 de marzo de 1952 se presentó en la Universidad de la Habana en zafarrancho de combate para defender la Constitución y al gobierno legítimo de Carlos Prío. Lo acompañaban el excoronel del Ejército Republicano Español Valentín González (Campesino), Antonio (Cuchifeo) Cárdenas, Alonso Cué y Armentino Feria (El Indio), pero no recibió apoyo estudiantil.

En horas de la noche de aquel día fue arrestado en su domicilio de Arroyo Arenas por orden del nuevo jefe del SIM, el capitán Manuel Ugalde Carrillo. El congresista Caiñas Milanés, de visita en su casa, también fue detenido junto a él. Quedaron en libertad horas después. Durante varias semanas continuó trabajando en el periódico de su propiedad, Tiempo en Cuba. Desde Belgrado el mariscal Tito le envió una carta invitándolo a Yugoslavia por razones de seguridad personal; pero no aceptó la propuesta y decidió permanecer en Cuba. Poco tiempo después se unió a los golpistas. Su otrora enemigo, el ministro de Información, Ernesto de la Fe, tramitó su ingreso. Cuando un amigo periodista le reprochó duramente su traición, le dijo: «Hay que ser pragmático».16

En 1956 Masferrer organizó el grupo paramilitar Los Tigres, que cometió innumerables crímenes contra la población. El primero de enero de 1959 huyó a los Estados Unidos junto con varios colaboradores a bordo de su yate, el Olokún. Murió en la ciudad de Miami el 31 de octubre de 1975, víctima de un atentado con un explosivo colocado debajo de su auto.

» El «rojo» y el Colorado

Las balas que hirieron al Colorado en el Teatro Principal de la Comedia las disparó Masferrer.17 Años después la enemistad entre ellos quedó a un lado. Se cumplía el adagio «el enemigo de mi enemigo es mi amigo». En 1948, hicieron un pacto para enfrentar un peligroso rival: la Unión Insurreccional Revolucionaria (UIR).18 Al grupo se unió el pandillero Policarpo Soler. La temible coalición asesinó a varios miembros de la UIR, como Justo Fuentes Clavel, vicepresidente de la FEU, el sargento de la policía Rubén Darío González y los hermanos Noel y Luis Felipe (Wichy) Salazar, entre otros.

Orlando León Lemus (El Colorado) y Policarpo Soler.

Orlando León Lemus (El Colorado) y Policarpo Soler.

» Unos huyen y otros se quedan

Tras el golpe militar, El Colorado enfrentó a la dictadura. No huyó del país; permaneció en Cuba. Policarpo Soler envió a su esposa, Caridad Díaz, a hablar con el periodista Luis Ortega para que gestionara con Batista su salida del país.19 Ortega habló con el tirano y en la conversación Batista le preguntó: «¿Que tú opinas, Luis?» «Déjalo ir —respondió Ortega—. Que se vayan todos “los pistoleros”. Quítate ese problema de encima». Así fue. Policarpo viajó a España y Ernesto de la Fe lo acompañó al aeropuerto. De España se trasladó a la República Dominicana para ponerse al servicio del dictador Rafael L. Trujillo, quien lo hizo General y años después lo mandó a asesinar.

» De nuevo las armas

Para el Colorado la vida clandestina era un hábito. No dormía en el mismo sitio por un tiempo prolongado. Se teñía el pelo, usaba espejuelos oscuros y evitaba lugares públicos. En una ocasión envió un recado al presidente de la FEU, José Antonio Echevarría, para entregarle unas granadas de mano, pero su muerte inesperada lo impidió.20

El 24 de febrero de 1955 León Lemus iba a participar en un atentado contra Batista planeado por militantes de la Organización Auténtica (O/A), entre ellos Menelao Mora Morales. Se efectuaría en el Palacio Presidencial durante la toma de posesión del dictador, con granadas de mano. El día antes, durante un traslado de armas, una granada explotó en el automóvil que conducía Orlando Morejón, vecino de Estrada Palma # 156. Sufrió una herida grave en la mano y la policía lo arrestó en el hospital. No resistió el interrogatorio de tercer grado al que fue sometido. Por sus declaraciones los agentes ocuparon el armamento escondido en la calle Figueroa # 166. Morejón confesó, además, que pertenecía al grupo del Colorado e informó el lugar de su escondite.21

El 24 de febrero de 1955, en horas de la madrugada, efectivos de la Policía Nacional, el SIM y el Buró de Investigaciones rodearon el domicilio de la calle Dureges # 211, entre Santos Suárez y Enamorados, refugio del Colorado y de José (Mitico) Fernández.22 De inmediato estalló un intenso tiroteo. El teniente coronel Lutgardo Martín Pérez y el vigilante Herminio Pérez resultaron heridos. Se ordenó entonces un alto al fuego. Martín Pérez habló con el Colorado y les prometió que respetarían sus vidas si deponían las armas.23 Los sitiados aceptaron la oferta, pues estaban rodeados y no tenían escapatoria. Tras la rendición el coronel Hernando Hernández entró a la casa y ultimó al Colorado. Mitico fue asesinado en uno de los dormitorios. Su cadáver fue arrojado en la carretera de Vento. En octubre de 1956, tras la muerte del brigadier Rafael Salas Cañizares en los sucesos de la Embajada de Haití, Hernando Hernández fue nombrado jefe de la Policía Nacional.

En 1956, durante los preparativos de la expedición del yate Granma, Fidel Castro envió desde México a la revista Bohemia un artículo que salió publicado bajo el título «Frente a todos». En el escrito menciona a Orlando León Lemus de la siguiente manera: «… al Colorado lo ultimaron en la calle Dureges, muriendo frente a la tiranía, reivindicándose de sus errores».24

Notas

  1. Conversaciones del autor con Leonel Gómez Pérez. Miami Florida 1999-2019. Dirigente estudiantil del Instituto de Segunda Enseñanza de la Habana, de 1942 a 1947. Miembro de Acción Revolucionaria Guiteras. Sobrevivió a dos atentados durante el gobierno de Grau. Fue herido en ambos. El SIM lo acusó de participar en el ataque al cuartel Moncada. Estuvo encarcelado junto a los asaltantes en la prisión de Boniato, en Santiago de Cuba. Fue absuelto en el juicio. Participó en un frustrado atentado a Batista en la calle Línea. Se asiló en la embajada de Haití. Marchó a Costa Rica. Regresó a Cuba en 1959. Abandonó el país en 1962. Se radicó en Venezuela. Reside en Miami.
  2. Emilio Tro Rivero. De tendencia anarcosindicalista. Militó en Joven Cuba. Sufrió prisión tras la huelga de marzo de 1935. Se incorporó al grupo Acción Revolucionaria Guiteras. Participó en varios atentados. Combatió con el ejército norteamericano en la Segunda Guerra Mundial. En 1946 fundó la organización, Unión Insurreccional Revolucionaria (UIR). El presidente Grau lo nombró Comandante de la Policía. Fue asesinado el 15 de septiembre de 1947, durante la masacre del reparto Orfila, en Marianao.
  3. Conversaciones del autor con el periodista Pedro Yanes. Miami Florida. 1991-2020. Destacado dirigente estudiantil del Instituto de Segunda Enseñanza de Sagua la Grande, en la década del 40. Miembro fundador de la Federación Estudiantil de Institutos (FEI). Participó de manera aguerrida en las luchas estudiantiles de su época. Abandonó el país en 1960 y en Nueva York llegó a ser propietario de dos librerías. Reside en Miami. Carlos Franqui. Periodista y escritor. Militó en el PSP y fue corrector del diario Hoy hasta noviembre de 1946 (Ver Tiempo en Cuba, 17 de noviembre de 1946, p. 6). Entonces pasó a trabajar en la redacción del semanario Tiempo en Cuba, de Rolando Masferrer, donde no permaneció mucho tiempo. Combatió la dictadura de Fulgencio Batista y llegó a ser Comandante Rebelde y director del periódico Revolución, órgano del Movimiento 26 de julio. Desertó durante una misión diplomática en Italia en 1968. Se radicó en Puerto Rico, donde falleció en 2010.
  4. Conversaciones del autor con los siguientes: Pedro Yanes (idem). El abogado Ricardo Linares. Miami Florida. 1998-2003. Dirigente estudiantil. Miembro del Comité Estudiantil de Superación Universitaria (CESU) junto a Manolo Castro. Militante del Partido Revolucionario Cubano Auténtico. Abogado del dueño del cabaret Tropicana, Martín Fox. Trabajó en el negocio de los casinos con los hermanos Dino y Eddy Cellini, miembros de la mafia.
  5. Norberto Martínez. Médico. Dirigente estudiantil. Presidente de la FEU en la década del 40. Miembro del Partido Revolucionario Cubano Auténtico. Director del Hospital Psiquiátrico durante el mandato de Grau. Combatió la dictadura de Batista. Participó en los preparativos del asalto a Palacio Presidencial, el 13 de marzo de 1957, con el grupo de apoyo. Marchó a los Estados Unidos en los 60. Murió en Miami.
  6. Luis Orlando Rodríguez. Periodista. Enfrentó al tirano Gerardo Machado fue miembro del Directorio Estudiantil Universitario (DEU) y participó en el atentado al comandante Arsenio Ortiz. Sufrió prisión en Isla de Pinos. Fue Secretario General de la Juventud del Partido Auténtico. Grau lo nombró Director de Deportes. En 1947 ingresó al Partido Ortodoxo. Combatió la dictadura de Batista. Fue director de la emisora Radio Rebelde, en la Sierra Maestra. Director del periódico La Calle. Alcanzó el grado de Comandante. Murió en Cuba.
  7. Conversaciones del autor con los siguientes: Antonio (Tony) Santiago. 1990-2003, Miami. Y Orlando (El Gordo) Manrique, 1991-2001, Miami, Florida. Tony Santiago: Dirigente estudiantil del Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana. Secretario General de la Juventud del Partido Auténtico, sustituyó a Luis Orlando Rodríguez. Miembro del MSR. Participó en la expedición de Cayo Confites con el grupo de Haití. Marchó a Estados Unidos en 1960. Murió en Miami. Orlando Manrique: Militó en el Partido Revolucionario Cubano (Auténtico). Miembro de la O/A. Combatió la tiranía de Fulgencio Batista. Participó en el asalto a Palacio Presidencial el 13 de marzo de 1957. Resultó herido en la acción. Abandonó el país en 1960. Fue miembro de la Brigada de asalto 2506, derrotada en Playa Girón. Murió en Miami.
  8. Entrevistas del autor a Raúl González Jerez. Restaurant La Carreta. Miami Florida. 1990-1992. Militante de Acción Revolucionaria Guiteras. Miembro fundador de la UIR. Dueño del restaurant Club 21, frente al Hotel Capri. Trabajó con el mafioso Norman Rothman, en el casino de juego del cabaret Sans Soucí. Marchó a Estados Unidos en 1960. Participó en la Invasión de Playa Girón con la Brigada 2506. En Miami trabajó en los restaurantes La Carreta y Versalles. Murió en Florida.
  9. Rubén Acosta (El Manquito). Combatió la dictadura de Gerardo Machado. Recibió una lesión en la mano al explotarle una bomba. Sufrió prisión. Miembro fundador del Partido Revolucionario Cubano Auténtico. En 1947 ingreso al Partido Ortodoxo. Aspiró a Concejal. Combatió la dictadura de Batista. Ocupó cargos de dirección en los primeros años de la Revolución. Fue sancionado por delito Contra los Poderes del Estado. Marchó a Estados Unidos. Murió en Miami.
  10. Bernardo Martínez Niebla (Kilo Prieto). Militó en el PSP y fue miembro de sus Destacamentos de Auto Defensa. Renunció después a su militancia. Amigo y colaborador de Rolando Masferrer, al triunfo de la Revolución marchó a Estados Unidos. Se dedicó a cantar en centros nocturnos. Trabajó en el cabaret Hasta que Amanezca, situado en la avenida 37 de Miami, al que concurría el cubano, Manuel (Bebé) Rebozo, amigo del ex presidente Richard Nixon.
  11. Entrevista del autor a Raúl González Jerez (ídem).
  12. Conversaciones del autor con Antonio (Tony) Santiago (ídem).
  13. Conversaciones del autor con Guillermo García Riestra (Billiken). La Habana, Cuba. 1970-1980. Miami Florida, 1990-2010. Militante de Alianza Nacional Revolucionaria desde 1939. Miembro fundador de la UIR en 1946. Participó en más de una decena de atentados. Combatió la dictadura de Batista. Militó en la Organización Auténtica O/A). Estuvo detenido por el coronel Estaban Ventura y por el SIM. Fue torturado. En 1980 marchó a Venezuela. Murió en Miami.
  14. Conversaciones del autor con el ingeniero Armando Comesañas. Bar Las Antillas. Hotel Habana Libre. 19781984.Habana, Cuba. Estudiante de Ingeniería Agrónoma en la Universidad de la Habana, en la década del 40. Miembro del Movimiento Socialista Revolucionario (MSR), de Rolando Masferrer. Enfrentó la dictadura de Batista. Fue miembro del Directorio Revolucionario 13 de marzo. Ocupo cargos directivos al triunfo de la Revolución. Murió en Cuba.
  15. «La reacción en el PSP». En Tiempo en Cuba, La Habana, 5 de agosto de 1945, páginas 3-7.
  16. Conversaciones del autor con el periodista Luis Ortega en su apartamento de Biscayne Boulevard. 1998-2004.Miami, Florida.
  17. Conversaciones del autor con el periodista Pedro Yanes (ídem)
  18. Unión Insurreccional Revolucionaria (UIR). Organización creada en 1946 por Emilio Tro. Sus dirigentes eran de tendencia anarco sindicalistas, entre ellos, Jesús Diéguez Lamazares, Francisco Chao Hermida, Armando Correa y José de Jesús Ginjaume. Practicaban la violencia como método. Asesinaron al ex presidente de la FEU, Manolo Castro, y al ex congresista Alejo Cossío del Pino, entre otros.
  19. Conversaciones del autor con el periodista Luis Ortega Sierra. Miami, Florida. 1998-2004.
  20. Conversaciones del autor con el comandante del Directorio Revolucionario 13 de Marzo, Antonio (Tony) Castell en Bar Las Antillas. Hotel Habana Libre, Cuba. 1981-1983, y en Reparto Fontanar, 2009. Y el libro de Julio García Olivera Contra Batista. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 2008, p. 143.
  21. Conversaciones del autor con los siguientes: Orlando Manrique (ídem). Juan Valdés Morejón. Miami Florida. 2000-2010. Militante de Joven Cuba, cercano colaborador de Guiteras. Miembro fundador de Acción Revolucionaria Guiteras. Perteneció a la O/A. Iba a participar con El Colorado en el atentado a Batista.
  22. José (Mitico) Fernández. Natural de Batabanó. Combatió la dictadura de Machado. Hermano del ex miembro del ABC, José María Fernández (Pupy), asesinado durante la huelga de marzo de 1935. Miembro de la O/A. Vinculado a Menelao Mora Morales. Iba a participar junto al Colorado en el atentado a Batista.
  23. Conversaciones del autor con Juan Valdés Morejón (idem).
  24. Castro, Fidel «Frente a todos». En Bohemia Año 48 Nro. 2. La Habana, 8 de enero de 1956, p. 82.