A la memoria del teniente Jesús Molina García, el entrañable amigo derribado en Angola por error de la defensa antiaérea cubana el 27 de abril de 1988
«… nunca me voy a olvidar de lo que sucedió ahí, de lo que pasé. La guerra nunca se olvida, menos cuando tienes una experiencia de este tipo, en la que uno está marcado para toda la vida…»
Suboficial José René González SArmiento1
Si bien es cierto que al Sexto Día Yavé creó al hombre, también lo es que al octavo, el hombre creó la guerra, y pese a su antigüedad no constituye un estado natural y eterno de la comunidad humana. En ella fallece esa porción de infancia que aún pervive en las personas de buena voluntad; por tal motivo, aunque no mueran niños muere la inocencia, y quienes regresan a casa indefectiblemente acarrean las heridas dejadas en la psiquis por las atrocidades presenciadas y cometidas, muchas veces acompañadas por algún tipo de invalidez física.
A lo largo de la historia han ocurrido tantas contiendas que los especialistas las agrupan en Guerra santa, Guerra absoluta, Guerra convencional, Guerra acorazada, Guerra aérea, Guerra de agresión, Guerra ártica, Guerra asimétrica, Guerra subsidiaria, Guerra numérica, Guerra de desgaste, Guerra electrónica, Guerra fría, Guerra justa, Guerra de información, Guerra mundial, Guerra naval, Guerra civil, Guerra nuclear, Guerra de trincheras, Guerra total, Guerra químico-bacteriológica, Guerra de posición, Guerra relámpago, Guerra de cuarta generación y Guerra irrestricta, en la cual vale absolutamente todo.2
La más singular es la llamada Guerra justa porque su denominación depende del punto de vista de los beligerantes. Como en toda conflagración siempre hay dos bloques enfrentados, cada uno define como justa (o santa, o buena, o necesaria, etc.) su propia actuación; la injusta, la criminal, la imperialista es la que llevan a cabo las fuerzas contrarias.
No existe la Guerra barata. El dinero es el arma más importante en los enfrentamientos bélicos. Por tal motivo constituye una regla que los países ricos, los del llamado primer mundo, sean los que han tenido más conflagraciones en un intervalo significativo de su historia. Francia, España, Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, Rusia, Japón e Italia, por mencionar solo algunos ejemplos.
Nuestro país constituye la triste singularidad de la norma, pues siendo pequeño su territorio, pobre su economía, estar bloqueado y con una población incomparablemente inferior a la de los países arriba citados, ha tenido proporcionalmente más contiendas que ningún otro estado. Si a esta situación le agregamos que en el lenguaje mediático y oficial abundan los términos militares como lucha, batalla, misión, contingente, proeza, fuerza, unidad (de ideas, es decir, todo el mundo tiene que pensar como «yo»), resistencia, victoria, vigilancia, enemigos, desafíos, combate, muerte… se podrá colegir que el cubano ha vivido en una constante beligerancia desde enero de 1959.
Necesario o no, lo cierto es que el Estado cubano ha utilizado ingentes cantidades de dinero para conformar un ejército de proporciones considerables. Gastos y deudas crecieron al unísono. Durante los años de la Guerra fría cubana (1959-¿1991?), nuestro gobierno priorizó la actuación militar en el mundo a pesar del bloqueo de los Estados Unidos, y en ese período las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) se convirtieron en la segunda fuerza militar más grande del continente americano, después de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y similares a las Fuerzas Armadas de Brasil. En esa época Cuba tuvo el noveno de los diez ejércitos más grandes del mundo.3
Después del triunfo revolucionario el gobierno cubano ha sido acusado en diversas oportunidades, justamente o no, de intromisión en los asuntos internos de otros países. Según aseguran algunos expertos, ha estado relacionada con todos los movimientos guerrilleros de América Latina.4
Por otra parte, atendiendo a que somos un estado pobre y a que sus misiones se llevan a cabo sin interés económico ni material de tipo alguno, cabe preguntarse de dónde proceden los fondos para sostener las numerosas acciones militares internacionalistas, de uno u otro tipo, en las que ha tomado parte activa; es decir, con su ejército regular o a través de la lucha guerrillera.
Las FAR han cumplido misiones de colaboración militar en más de diez países. Según la cifra oficial de las autoridades, participaron en total trescientos ochenta y cinco mil novecientos ocho combatientes cubanos, y de ellos murieron dos mil trescientos noventa y ocho.5 Solo en Angola sucumbieron unos dos mil compatriotas, pero según otras fuentes la cifra supera los diez mil.6
Las cantidades impresionan cuando más allá de las cifras se entrevé el costo del armamento utilizado y de los salarios devengados por los militares durante la misión, si tenemos presente que muchos de ellos eran reservistas, laboraban en centros productivos sin vínculos con las fuerzas armadas y dejaron sus puestos de trabajo para ir a empuñar un fusil. Sin embargo, el autor de estas líneas no ha podido encontrar el desembolso total necesario para financiar aquellas misiones, y se pregunta, con todo el respeto que reviste la parte económica del tema abordado, ¿quién evalúa los gastos y quién los satisface? La sangre del soldado jamás amortiza la inversión bélica.
Es llamativo el hecho de que Cuba, siendo el más pobre de los países que integraron el desaparecido campo socialista —también el menor en cuanto a población y territorio, y uno de los últimos que se sumó al bloque— fuera, si no el único, el que más participación tuvo en las guerras por el socialismo en África y en América Latina. Quizás porque padecieron dos guerras mundiales, en las campañas internacionalistas cubanas no participaron los ejércitos socialistas.
A continuación ofreceremos un resumen de las acciones combativas en las que ha participado Cuba, aunque quizás se omitan algunas por nuestra falta de información. Incluiremos las guerrillas latinoamericanas en las que se conoce la participación de cubanos. También tomaremos en cuenta varios sucesos significativos para nuestro país y asociados a esta historia:
1947: Inicio de la Guerra fría.7
1959: enero. El Ejército Rebelde, encabezado por el comandante Fidel Castro, derroca la dictadura de Batista, toma el poder y se instaura el Gobierno Revolucionario.
1959: abril. Expedición fallida a Panamá con el fin de iniciar un movimiento revolucionario en ese país. Sus integrantes fueron detenidos luego de mantener una escaramuza con la Guardia Nacional panameña.8 9
1959: mayo. «…Llegaron a Honduras por distintas vías fuerzas revolucionarias (cubanas y hondureñas)10 para formar un destacamento guerrillero y posteriormente cruzar la frontera con Nicaragua e iniciar la lucha armada, continuadora de la realizada por Sandino…» Muere el combatiente cubano Onelio Hernández Taño, quien había integrado el Ejército Rebelde.11
1959: junio. Expedición fallida a la República Dominicana para derrocar a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. En alianza con exiliados dominicanos, participan combatientes cubanos encabezados por el comandante Delio Gómez Ochoa, quien cayó prisionero.12
1959: agosto. Expedición fallida a Haití para derrocar a la dictadura de François Duvalier «Papa Doc».13
1960: octubre. El gobierno del presidente guatemalteco Miguel Ydígoras Fuentes da a conocer un comunicado donde informa que la fuerza aérea había atacado una embarcación cubana que estaba desembarcando armas en la costa atlántica del país de ese país.14
1962: Crisis de los Misiles (Crisis del Caribe, según los soviéticos) que se extendió del 22 al 28 de octubre. Está considerado el incidente más peligroso por el que atravesó el mundo durante la Guerra fría.15
1962: Colombia. La influencia y el apoyo de Cuba se encuentran en el origen del Ejército de Liberación Nacional (ELN). La primera semilla de esta agrupación la constituyó la «Brigada Pro Liberación José Antonio Galán», creada en Cuba por seis jóvenes estudiantes colombianos que viajaron a La Habana con becas del gobierno de la isla. Dos años más tarde, en 1964, con dieciocho guerrilleros se creó el ELN, al que se unieron varios sacerdotes católicos seguidores de la Teoría de la Liberación. En marzo de 1981 el gobierno del entonces presidente colombiano Julio César Turbay acusó al gobierno de la Isla de apoyar un desembarco de armas y combatientes del movimiento guerrillero M-19 en la costa pacífica colombiana y anunció el rompimiento de las relaciones con Cuba.16
1962-1964: Argentina. El Ejercito Guerrillero del Pueblo, dirigido por el periodista Jorge Ricardo Masetti, fundador de Prensa Latina, opera en la selva de Orán, en Salta (al norte del país) y en el sur de Bolivia. Muere en combate el cubano Hermes Peña Torres y cae prisionero el también cubano Juan Alberto Castellanos, quien es condenado a cuatro años de prisión. Ruptura de relaciones entre Caracas y La Habana.17
1965: Perú. En los primeros años de la década del sesenta unos doscientos peruanos son entrenados en Cuba, regresan a Perú y entran en acción. Fueron derrotados.18
1963 y 1967: Venezuela. Varias expediciones fallidas de militares cubanos, la más importante de ellas fue el desembarco de Machurucuto.19 Mueren los cubanos Antonio Briones Montoto, Pedro Cabrera Torres y Gilberto Rico Rivers.20
1963-1964: Argelia. Guerra de las Arenas. Fue la primera misión en el extranjero cumplida por las FAR. Se desarrolló entre octubre de 1963 y abril de 1964. El contingente cubano estuvo integrado por seiscientos ochenta y seis efectivos, un batallón de tanques, unidades de artillería y aseguramiento, bajo el mando del comandante Efigenio Ameijeiras.21
1964-1965: Congo. Tropas regulares cubanas infiltradas desde Tanzania participaron en acciones bélicas.22
1966: Bolivia. Ernesto Che Guevara viaja de incógnito a este país para encabezar un foco guerrillero con veinticinco combatientes cubanos. El Che es ultimado en octubre de 1967.23
1970-1980: Período Especial en tiempos de guerra. Se desarrolla la doctrina de la Guerra de todo el pueblo.24
1973-1974: Siria. Guerra de Yom Kipur. La misión comenzó el 6 de octubre de 1973. Cuba envió setecientos cuarenta y seis combatientes, respondiendo a la solicitud de ayuda realizada por el gobierno sirio con motivo del fracaso de la ofensiva desatada por Egipto y Siria, para tratar de recuperar los terri torios ocupados por Israel durante la Guerra de los seis días, que tuvo lugar en junio de 1967.25
1975-1991: Angola. Operación Carlota, fue la misión más importante cumplida por las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Abarcó desde agosto de 1975 hasta mayo de 1991. En total, cumplieron misión en Angola trescientos treinta y siete mil treinta y tres militares y unos cincuenta mil colaboradores civiles cubanos.26
1975-1991: Congo. Durante parte del tiempo de la misión en Angola, un contingente militar cubano se desplegó en la región de Punta Negra con el objetivo de actuar como apoyo de las tropas que defendían Cabinda (Angola).27
1978-1989: Etiopía. Operación Baraguá. Comenzó en enero de 1978, cuando llegaron a ese país las primeras tropas cubanas, para enfrentar la agresión de las fuerzas armadas de Somalia, iniciada en julio de 1977.28
1979: El Salvador. A partir de este año Cuba apoyó al movimiento guerrillero con material de guerra y asesoría.29
Operación Tributo, 7 de diciembre de 1989. Llegan al país los restos de los caídos en misiones internacionalistas en África.
1979-1990: Nicaragua. Durante la Revolución Sandinista, el Estado cubano envió personal militar que colaboró con la dirección de los servicios de seguridad e inteligencia militar nicaragüenses.30
1989: Alemania. Caída del Muro de Berlín en la noche del 9 de noviembre. Marca el inicio del fin del Campo Socialista, el cual estaba formado por un grupo de doce países entre los que se encontraba Cuba.31
- Inicio del Período especial en tiempo de paz.32
1990: En el mes de octubre, Angola anuncia el abandono del marxismo-leninismo.33
1991: Fin de la Guerra fría.34
1991: Fin de la participación de Cuba en guerras foráneas.35
1999: 5 de diciembre. Inicio de la Batalla de ideas.36
Sin hesitaciones, en África ganamos las batallas de Quifangondo, Ebo, Morros de Medunda, Cangamba, Sumbe, Cuito Cuanavale; pero al mismo tiempo perdimos en nuestro propio suelo el combate a favor del mejoramiento del nivel de vida de todos los cubanos.
Para imponerse en la lid económica, donde nos encontramos inmersos desde hace más de sesenta años —y cuya victoria final no se avizora ni a través del Hubble—, no bastan las gratuidades de la educación ni de los servicios médicos, necesitamos además, entre otros muchos factores, un sindicato con autonomía tangible, iguales oportunidades de progreso en nuestros desempeños laborales, sin diferenciaciones de tipo alguno, y trabajar dentro de una paz duradera donde converjan el entendimiento mutuo sin desquites ni enconos, el intercambio con todos los países sin distingos, la diversidad política que erradique el favoritismo partidista y una sensatez gubernamental que soslaye los retrocesos.
Notas
- Suboficial José René González Sarmiento. Combatiente en Cangamba. Servicios médicos de la 32 BIL FAPLA. En Milton Díaz Cánter Operación Carlota. Pasajes de una epopeya. La Habana, Editorial Verde Olivo, 2006.
- Fuente Ecured.
- Ver La intervención militar cubana: manifestación del poder militar soviético en países del tercer mundo (1960-1993) http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/felix_t_ga/capitulo3.pdf, así como de Jorge Domínguez la «Introducción» a (http://www.people.fas.harvard.edu/~jidoming/images/jid_introduccionla.pdf). La política exterior de Cuba (1962-2009). Madrid, Editorial Colibrí, 2009, pp. 9-35.
- Alarcón Ramírez, Dariel (Benigno): Memorias de unsoldado cubano. Barcelona, Editorial Tusquets, 2003.
- http://www.cubadefensa.cu/?q=misiones-militares&b=d3
- 10,000 Cubans Reported Killed in Angola War, Washington, Associated Press, June 16, 1987.
- Fuente Ecured.
- Rubén Miró y la invasión de cubanos a Panamá. http:// laestrella.com.pa/opinion/columnistas/rubenmiro-invasion-cubanos-panama/23701606). Ciudad de Panamá: La Estrella de Panamá. 22 de abril de 2010.
- https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47674885
- Nota del autor y Alvariño Atiénzar, Alberto «Onelio Hernández Taño: un héroe de El Chaparral». En diario La Habana, lunes 24 de junio de 2019, p. 8.
- Véase Lora, J. Armando. «Invasión» (https://web.archive.org/web/20080304060111/http://www.redom.com/ invasion/prurito.htm).
- https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47674885
- Ibídem.
- Fuente Ecured.
- https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47674885
- Fuente Ecured.
- https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47674885
- https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47674885
- Flores, Victor: Los cubanos son los artífices del fraude electoral en Venezuela https://elpais.com/internacional/2013/09/28/actualidad/1380392697_591646.html
- http://www.cubadefensa.cu/?q=misiones-militares&b=d3
- La intervención militar cubana: manifestación del poder militar soviético en países del tercer mundo (1960-1993) http:// catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/felix_t_ga/ capitulo3.pdf.
- Alarcón Ramírez, Dariel (Benigno): Memorias de un soldado cubano. Cit.
- Fuente Ecured.
- http://www.cubadefensa.cu/?q=misiones-militares&b=d3 25 Ibídem.
- Ibídem.
- Ibídem.
- Ibídem.
- https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47674885
- Las guerras secretas de Fidel Castro: Los sandinistas https://web.archive.org/web/20160323025938/http://bibliocuba.es/wp-content/uploads/2012/10/cap-20-los-sandinistas.pdf
- Fuente Ecured.
- Ibídem.
- Ibídem
- Ibídem.
- Ibídem cubadefensa.
- Fuente Ecured.