AÑO 2019 Año 15. Nro 4, 2019

Dossier

por Consejo Editorial

Hacia una cultura del encuentro. Cambio de época: retos y desafíos

Durante los días 1ro. y 2 de noviembre de 2019 sesionó en la Casa Sacerdotal San Juan María Vianney, de la Arquidiócesis de La Habana, el simposio Hacia una cultura del encuentro. Cambio de época: retos y desafíos, organizado por la Red Eclesial de Estudios Avanzados de Cuba (REEAC).

El tema central del simposio fue el magisterio del papa Francisco orientado a los retos y desafíos de la labor educativa de la Iglesia, dando continuidad al anterior simposio teológico-filosófico Hacia una cultura del encuentro: para una pastoral en clave trinitaria, celebrado en la misma sede entre los días 19 y 20 de noviembre de 2018.

En esta ocasión los ponentes invitados fueron los filósofos Massimo Borghesi y Rodrigo Guerra.

Massimo Borghesi (Sansepolcro, Italia, 1951) es profesor titular de Filosofía Moral en la Universidad de Perugia. Ha sido director de la Cátedra Bonaventuriana en la Pontificia Universidad San Buenaventura, en la que también es profesor. Especialista en el pensamiento filosófico alemán de los siglos xix y xx, con particular atención a los temas de la secularización, el nihilismo y la sociedad «post-secular», es probablemente uno de los más originales filósofos contemporáneos de la religión. Entre sus últimas publicaciones destacan: Critica dellateologia politica. Da Agostino a Peterson. La fine dell’eracostantiniana (2013); Senzalegami. Fede e politicanel mondo liquido: glianni di Benedetto XVI (2014) y Luigi Giussani. Conoscenza amorosa edesperienza del vero: un itinerario moderno (2015).

Su más reciente libro: Jorge Mario Bergoglio. Una biografía intelectual (2019) fue presentado durante este Simposio.

Rodrigo Guerra (Ciudad de México, 1966) es fundador del Centro de Investigación Social Avanzada (CISAV), presidente de su Consejo Superior y Profesor-investigador de su División de filosofía. Con un amplísimo curriculum como docente de prestigiosas universidades de América y Europa, ha publicado, entre otros: Como un gran movimiento (2006); Afirmar a la persona por sí misma. La dignidad como fundamento de los derechos de la persona (2003) y Volver a la Persona. El método filosófico de Karol Wojtyla (2002). Es miembro de la Karol Wojtyla Foundation y del Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia, director del Observatorio Social de la Conferencia del Episcopado Mexicano y miembro del Equipo de Reflexión Teológica del CELAM. También integra la Academia Pontificia Pro Vita y el Consejo Pontificio Justicia y Paz. Fue nombrado por el papa Francisco consultor experto para el Sínodo extraordinario sobre la familia.

La REEAC es la entidad de coordinación de las instituciones académicas de la Iglesia católica en Cuba. Es un espacio interdisciplinario promovido por la Arquidiócesis de La Habana, al servicio de toda la Iglesia en Cuba, con el objetivo de unir fuerzas y articular la cooperación efectiva entre los diversos organismos católicos dedicados a la educación complementaria en la Isla. La REEAC quiere ser también un espacio al servicio de la cooperación entre las distintas instituciones diocesanas a cargo de la pastoral de la cultura. Notas:

1. Por razones de espacio no hemos podido incluir en estas páginas las intervenciones que se expusieron al terminar las distintas exposiciones de los conferencistas. Próximamente aparecerán, bajo el sello de Espacio Laical, en forma de folleto, tanto las conferencias que se ofrecieron como las intervenciones de los asistentes.