De las entrañas de la Isla

En octubre de 1853, un negro se presentó en el consulado de los Estados Unidos en La Habana y dijo haber nacido libre en Charleston.

por Víctor Goldgel Carballo

El siglo XIX marca el inicio de la literatura afrodescendiente en Cuba. Aparecen entonces poemas de Juan Francisco Manzano, Ambrosio Echemendía y de otros.

por Jorge Camacho

Sería saludable para el alma de la nación restablecer la reputación de muchos cubano injustamente calumniados en las últimas décadas.

por Uva de Aragón

El origen del mito fundacional de la villa de San Cristóbal de La Habana tiene como trasfondo historiográfico los tres problemas irresolubles.

por Argel Calcines Pedreira

Dos Hombres, dos épocas, un ideal convergen, de ese modo, en estos dos grandes hombres y en la razón de ser de la Casa de las Hermanas del Amor de Dios

por Nelson O. Crespo Roque

Una de las obras de las letras cubanas que mayor número de comentarios polémicos causó en el momento de salir impresa.

por Jorge Domingo Cuadriello

En febrero de 1957 yo había cumplido 16 años de edad y cursaba el tercer año de bachillerato.

por Newton Briones

Su nombre está asociado con el periodismo revolucionario y combativo pero su labor como escritor es apenas conocida en Cuba.

por Sergio O. Valdés Bernal

El Club Atenas se autoproclamó una asociación de cultura, recreo e instrucción, y se fundó en La Habana por un grupo de casi 70 negros y mestizos.

por Jorge Domingo Cuadriello

Gracias a su inteligencia, consagración al trabajo y ciertos dones especiales, se convirtió  en un hombre de fortuna material e intelectual.

por José Gabriel Quintas

La moda no es solo frivolidad, forma parte del patrimonio inmaterial de cada nación.

por Cecilia Borroto López

Los conflictos sostenidos entre los principales monarcas europeos dieron lugar entre 1756 y 1763 a la llamada Guerra de los Siete Años.

por Carlos Venegas Fornias

En 1923 los jesuítas bendecían la Iglesia de Reina. Este inmueble era la visión urbana del proceso de empuje social y religioso que la orden impulsó para recuperar el terreno perdido por su actuación en la colonia.

por Leonardo Manuel Fernández Otaño

Durante su accidentada vida, Robert Fischer estuvo directamente relacionado con Cuba en tres ocasiones.

por Miguel Ángel Sánchez

El 30 de septiembre de 1940, hubo un tiroteo entre miembros y simpatizantes del Partido Auténtico y el Partido Comunista dentro del teatro.

por Pablo Llabre Raurell

En el control de los medios de prensa el régimen de Fulgencio Batista combinó tres estrategias: la cooptativa, la represiva y la preventiva.

por Edel Lima Sarmiento

Desbordamiento por Cuba y ejemplo apenas conocido de un aporte a la historia de un pensamiento y una praxis que quedó en tinieblas.

por Teresa Díaz Canals

Los análisis sobre la producción historiográfica son recurrentes en los estudios sobre la historia de Cuba.

por Mildred de la Torre Molina

El  derrocamiento de Machado y la convulsión sociopolítica posterior trajeron como consecuencia la atomización de las fuerzas revolucionarias.

por Jorge Domingo Cuadriello

Los llamados gobiernos auténticos de nuestra etapa republicana,  se caracterizaron por sus innegables logros y también por errores que sus enemigos políticos trataron  de amplificar.

por Pablo Llabre Raurell

Evidencias de prácticas "abominables" y su represión.

por Jorge Camacho

Artículo inspirado en el libro de Fermín Valdés Domínguez El 27 de noviembre de 1871 y la película de Alejandro Gil Inocencia.

por Josefina de Diego

Con motivo del centenario del semanario habanero Carteles, ofrecemos un artículo  que avivó la sensibilidad política del pueblo cubano.

por Katia Figueredo Cabrera

En las primeras décadas del siglo XX ocurrió un impresionante flujo migratorio procedente de España hacia Cuba.

por Jorge Domingo Cuadriello

Ponencia presentada en el Encuentro de Escritores Histórico-Sociales 2019,  Casa del Alba Cultural.

por Pasquelle Amato

La Iglesia Católica se destaca como una de las principales instituciones que contribuyeron al desarrollo del universo cultural de Cuba...

por Leonardo M. Fernández Otaño

Veo que el historiador Newton Briones ha vuelto a escribir en Espacio Laical sobre el asesinato de otro líder obrero..

por Steve Cushion

La noticia ocupó espacio en la primera página de todos los periódicos del país: «¡Muerto a balazos Aracelio Iglesias!»

por Serafín (Tato) Quiñones

El proceso de urbanización de La Habana resulta inseparable de las transformaciones de la política mercantil colonial.

por Carlos Venegas Fornias

A través de su historia, la Universidad de La Habana ha sufrido dos etapas de violencia gansteril de las que poco se ha escrito.

por Pablo Llabre Raurell

A menudo descubrimos que lo que «todo el mundo sabe» es errado,  y que lo que no sabíamos, es fascinante...

por Newton Briones

Tras la terminación de la guerra en 1898 los españoles debieron reacomodar su comportamiento.

por Santiago Prado Pérez de Peñamil

por Newton Briones

por Oscar Zanetti Lecuona

por Roberto Veiga González

por Carlos Venegas Fornias

por Sergio O. Valdés Bernal

por Jorge Domingo Cuadriello

por Consejo Editorial