Una radionovela estremeció el escenario radiofónico latinoamericano a finales de la década de los 40 del siglo pasado. La emisión estelar del dramatizado dio carta de ciudadanía al género que ha definido como ningún otro las formas de ser, sentir, pensar y actuar nuestroamericanas. Sin duda, se trata de El derecho de nacer, trasmitida por […]
Archivo
Cuban Dancer o el triunfo de la perseverancia
Como si su continuidad a lo largo de las 41 ediciones anteriores no fuese prueba suficiente de la resiliencia del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, el siempre esperado evento ha dado de nuevo muestras convincentes de ella, ajustándose esta vez a las exigencias impuestas por la pandemia de COVID 19. En su propuesta para […]
Revista de Avance y la filosofía de su época
El libro El pensamiento filosófico en Cuba en el siglo XX (1900-1960), dedicó su último capítulo a la recepción de la filosofía en las principales publicaciones del período. Apenas cinco líneas se refieren a Revista de Avance: «La presencia de las ideas filosóficas se expresan [sic.] fundamentalmente a través de la estética, y algunas propiamente […]
Estudios de género e invisibilidad de las escritoras cubanas. Un comentario
Uno de los movimientos sociales más relevantes del siglo xx, fundamentalmente en el llamado mundo occidental, lo constituyó el feminismo, que se propuso enfrentar la discriminación que en numerosos aspectos habían padecido hasta entonces las mujeres, luchar por sus derechos conculcados y alcanzar un plano de igualdad similar al de los hombres. Sus orígenes se […]
Villa Eliseo Diego
Para Gustavo Pérez Firmat, por su “Eliseo Diego entre el porrazo y la payasada”. De Villa Berta —nombre de su madre— pudieron obligarlo a salir (1). De sus creencias católicas, ideales artísticos canónicos y deleites verbales, nada pudo desalojarlo. No pudieron arrancarlo de él mismo. De ahí que esta forma de celebrar su centenario obliga […]
El sujeto redentor revolucionario y la marginalidad abakuá en el filme De cierta manera
Al inaugurarse la República de Cuba en 1902, un grupo de juristas, escritores y etnólogos se prepusieron atacar lo que llamaban la «mala vida cubana». Entre estos intelectuales estaban Fernando Ortiz e Israel Castellanos para quienes la brujería, el ñañiguismo y la criminalidad eran parte de los males que había heredado la República del periodo […]
Ernesto Cardenal (y Ezra Pound). Relaciones
M’amour, m’amour / ¿qué es lo que amo y / dónde estás? Que perdí mi centro / peleando con el mundo. Los sueños entrechocan / y se trizan – y yo que quise hacer un paradiso terrestre. Ezra Pound La lectura de la obra de Ernesto Cardenal (1923-2020) es uno de los viajes poéticos más […]
Luz Gay: de la poesía a la locura
En la historia de la literatura mundial de los últimos siglos es frecuente hallar a poetas relevantes que dejaron una obra de innegable valor y mantuvieron siempre, a lo largo de su existencia, una actitud emocional equilibrada, un comportamiento social acorde con los cánones establecidos en su época y un sentido racional de sus deberes […]
Tributo a dos centenarios: María Teresa Linares e Hilario González
Los centenarios del natalicio de dos figuras representativas de la cultura musical cubana —con historias de vida que presentan ciertos puntos de coincidencia—, se hallan entre los acontecimientos que no deben ser pasados por alto en el presente año. Los 100 años de la longeva musicóloga y pedagoga María Teresa «Teté» Linares Savio (La Habana, […]
«Danza Nacional: cubanía, universalidad y contemporaneidad». Cuba (1959-2020)
A finales del siglo XIX, como contraposición al ballet, surgió el movimiento de la danza moderna, y su referente llegó a Cuba en la temprana época de los primeros 20 años de la pasada centuria. En el año 1918 fue creada la Sociedad Pro-Arte Musical de La Habana, una de las instituciones culturales más avanzadas […]