Apuntes sobre mito, literatura y cine en Pasolini

Solo quien es mítico es realista y solo quien es ítico. (El Centauro Quirón en Medea, de Pier PaoLo PaSoLini)  Para ser absolutamente contemporáneos, parece decir Pasolini, hay que saber analizar los mitos y las fábulas heroicas porque están presentes y proponen claves para pensar la sociedad actual. Sergio Wolf Ahora que el escritor español […]

Seguir leyendo


El Evangelio provocador de Pasolini

Han pasado casi tres décadas desde que asistí a un evento cinematográfico en mi ciudad natal que ofreció un ciclo, lo más completo posible, de la filmografía de Pier Paolo Pasolini. Un viejo teatro en el corazón de la ciudad recibió durante varias noches consecutivas a un público disciplinado y devoto que asistía, como quien […]

Seguir leyendo


El poeta Navarro Luna tropieza con los estalinistas cubanos

Durante el siglo XX ocurrieron descubrimientos extraordinarios como la penicilina, las oportunidades que brinda la energía nuclear y la importancia de los leucocitos en la salud de los seres humanos. De igual forma se desarrolló ampliamente la tecnología y se realizaron inventos considerados asombrosos, entre ellos el radio, el aire acondicionado, la televisión y la […]

Seguir leyendo


Un lector cubano de Harold Bloom

Pongo en cuarentena toda argumentación que relacione los placeres de la lectura personal con el bien común. HaroLD bLoom Ningún crítico literario ha despertado en las más recientes décadas mayor atención que Harold Bloom. Su maltratado canon —dice— «es la búsqueda de un placer difícil». Porque —afirma— la «dificultad placentera es una definición plausible de […]

Seguir leyendo


Poetas y tiranos

La poesía fija imaginarios y reacciona ante males cíclicos. Se podría hablar del eterno retorno solo con el motivo histórico del abuso de poder y la contradicción poética. En las letras españolas destacan, en sus inicios, los versos que describen las crueldades de los reyes medievales. Los «Romances del Rey Don Pedro»1 narran cómo un […]

Seguir leyendo


Los futuros en crisis de Juan Luis Herrero

Entre los escritores que abrieron el camino al cultivo de la ciencia ficción en Cuba, uno de los más interesantes, aunque no el más conocido, fue Juan Luis Herrero. La obra de este autor, breve pero intensa, ha padecido un injustificado olvido. Cuando se habla de ciencia ficción de los 60 en Cuba, habitualmente la […]

Seguir leyendo


Un panadero barroco en la Botteghe Oscvre

» De París a Roma «Una revista en la que no hubiera necesidad de escribir»,1 o a lo sumo, «una revista de 2 a 4 páginas», le escribió Paul Valéry a Valery Larbaud en 1924, a propósito de la revista Commerce, por entonces una idea a punto de concretarse en papel. Ambos escritores, junto a […]

Seguir leyendo


Lucía ya no vive aquí

Gracias al trabajo de la editorial ICAIC pronto verá la luz el guión primigenio del filme Lucía, acompañado de un grupo de textos que aumentará el placer de disfrutar de este reencuentro con un clásico del cine cubano. La publicación del guión original de Lucía, escrito por Humberto Solás con la colaboración de Nelson Rodríguez […]

Seguir leyendo


La «mesa» de pensar de Ramón Meza

I Aceptada como afirmación irrebatible, los dos narradores cubanos más relevantes del siglo XIX fueron Cirilo Villaverde (1812-1894) y Ramón Meza (1861-1911), notoriedad conquistada por sus respectivas novelas Cecilia Valdés; o La Loma del Ángel (1882) y Mi tío el empleado (1887), ambas publicadas fuera de Cuba en sus primeras ediciones.1 Con una diferencia de […]

Seguir leyendo