La poesía fija imaginarios y reacciona ante males cíclicos. Se podría hablar del eterno retorno solo con el motivo histórico del abuso de poder y la contradicción poética. En las letras españolas destacan, en sus inicios, los versos que describen las crueldades de los reyes medievales. Los «Romances del Rey Don Pedro»1 narran cómo un […]
Archivo
Los futuros en crisis de Juan Luis Herrero
Entre los escritores que abrieron el camino al cultivo de la ciencia ficción en Cuba, uno de los más interesantes, aunque no el más conocido, fue Juan Luis Herrero. La obra de este autor, breve pero intensa, ha padecido un injustificado olvido. Cuando se habla de ciencia ficción de los 60 en Cuba, habitualmente la […]
El tropiezo del novelista Alberto Insúa con las despalilladoras habaneras
El dominio colonial de España sobre Cuba, que se extendió hasta las postrimerías del siglo XIX, y la emigración hacia la Isla desde la Península Ibérica, que le sucedió a continuación, provocaron un intercambio demográfico entre las dos naciones que se manifestó de muy diversas maneras y en el que intervinieron tanto los que hacían […]
Un panadero barroco en la Botteghe Oscvre
» De París a Roma «Una revista en la que no hubiera necesidad de escribir»,1 o a lo sumo, «una revista de 2 a 4 páginas», le escribió Paul Valéry a Valery Larbaud en 1924, a propósito de la revista Commerce, por entonces una idea a punto de concretarse en papel. Ambos escritores, junto a […]
Lucía ya no vive aquí
Gracias al trabajo de la editorial ICAIC pronto verá la luz el guión primigenio del filme Lucía, acompañado de un grupo de textos que aumentará el placer de disfrutar de este reencuentro con un clásico del cine cubano. La publicación del guión original de Lucía, escrito por Humberto Solás con la colaboración de Nelson Rodríguez […]
La «mesa» de pensar de Ramón Meza
I Aceptada como afirmación irrebatible, los dos narradores cubanos más relevantes del siglo XIX fueron Cirilo Villaverde (1812-1894) y Ramón Meza (1861-1911), notoriedad conquistada por sus respectivas novelas Cecilia Valdés; o La Loma del Ángel (1882) y Mi tío el empleado (1887), ambas publicadas fuera de Cuba en sus primeras ediciones.1 Con una diferencia de […]
El origen de los nombres y los espacios de memorias en «Matanzas y Yumurí» de Ramón de Palma
En la década de 1830 un grupo de escritores cubanos redactaron una serie de textos en los que se acercaron a la realidad insular Cuba desde una perspectiva criolla. Entre ellos estuvieron Cirilo Villaverde, Ramón de Palma y José Antonio Echeverría, pertenecientes al círculo intelectual de Domingo del Monte, quien desarrolló una ingente labor alrededor […]
Preguntas desde La Habana a Carla Guelfenbein
Éramos cuatro mujeres en un restaurante del Vedado, y yo, la única cubana. Carla Guelfenbein estaba sentada a mi derecha. Una amiga común me había pedido que la atendiese durante su corta estadía en Cuba. Era de noche. En cierto momento, una de las compañeras de Carla se refirió al feminismo. Yo dije que, en […]
Ángel, Amir y Frank, ¿narradores del sur?
Los escritores Ángel Pérez Cuza, Frank Correa y Amir Valle solo tienen en común la pasión literaria y el escenario natal, Guantánamo, ciudad del sudeste de Cuba, rodeada por ríos y montañas que abriga en su bahía a la Base Naval de los Estados Unidos de América, de notable influjo regional y nacional. En esa […]
Mundele quiere bundanga: El alma cimarrona de Lydia Cabrera
Mundele quiere bundanga 1 Favor de no olvidarme Lydia Cabrera Palabras escritas en una tarjeta y entregada a Teresa de la Parra en 1924 Estrellas, flores del cielo, ¡qué mal se dan aquí! ¡Qué pálidas y lejanas! Lydia Cabrera Consejos, pensamientos y notas de Lydia E. Pinbán » Esbozo biográfico Lydia Cabrera nació el […]