Vicente Iriondo: un sabio provinciano e ignorado

Dentro de la oleada de españoles que emigraron a Cuba en el último tramo del siglo XIX, y que se prolongó aproximadamente hasta 1930, estuvo un adolescente de tan solo 15 años de edad que, huyendo de la pobreza, traía sus sueños como principal equipaje. Gracias a su inteligencia, consagración al trabajo y ciertos dones […]

Seguir leyendo


La moda de la alta sociedad habanera del siglo XIX

La moda no es solo frivolidad, forma parte de la cultura inmaterial de cada nación. Refleja a la sociedad que la genera, representa un discurso personal dentro de las normas sociales. Más que combinar conjuntos se trata de un fenómeno psicológico que enlaza a la historia, la sociedad y el individuo. Conocer sobre el vestir […]

Seguir leyendo


On the spot, vistas inglesas de La Habana en 1762

Los conflictos sostenidos entre los principales monarcas europeos dieron lugar entre 1756 y 1763 a la llamada Guerra de los Siete Años, que tuvo lugar en escenarios muy distantes, al punto de ser considerada como un antecedente de las campañas napoleónicas y las posteriores guerras mundiales en el siglo XX. Tres de las principales potencias […]

Seguir leyendo


Bobby Fischer en Cuba

» Introducción: Durante su accidentada vida, Robert «Bobby» James Fischer estuvo directamente relacionado con Cuba 1 en tres ocasiones. En la primera, cuando arribó por barco a La Habana el sábado 25 de febrero de 1956, dos semanas antes de cumplir 13 años de edad. Este fue su primer viaje al extranjero. La segunda ocasión […]

Seguir leyendo


Los sucesos del Teatro Principal de la Comedia

Si queréis no repetir el pasado, estúdialo. Baruch Spinoza     » El escenario de la tragedia El teatro Principal de la Comedia se inauguró el 29 de octubre de 1921 con el estreno de la obra de Pérez Galdós La de San Quintín. Situado en el local del antiguo Teatro Heredia, en Ánimas entre […]

Seguir leyendo


Páginas y voces mutiladas en la dictadura de Fulgencio Batista

El 10 de marzo de 1952, el general en retiro Fulgencio Batista encabezó un golpe de Estado contra el presidente Carlos Prío Socarrás, que rompió el ritmo constitucional en Cuba y devino dictadura al apoderarse de la presidencia e impedir las elecciones generales previstas para el 1º de junio, suplantar la Constitución del 40 por […]

Seguir leyendo


Futuro de ensueño: Dulce María Borrero

…ese pasado muerto tiene en nosotros un futuro, el futuro de sus imágenes vivas, el futuro de ensueño que se abre delante de toda imagen recuperada. Gaston Bachelard «La poética de la ensoñación»     » Boceto de familia Desbordamiento por Cuba y ejemplo apenas conocido de un aporte a la historia de un pensamiento […]

Seguir leyendo


Incitaciones de Braudel a la historiografía cubana

Los análisis sobre la producción historiográfica son recurrentes en los estudios sobre la historia de Cuba. Su presencia resulta observable en los proyectos científicos, sean individuales o de carácter institucional. La mencionada regularidad en el ejercicio investigativo ha sufrido un proceso digno de examinarse. Tal vez, en algún momento, su historicidad merezca un ciclo de […]

Seguir leyendo


Vindicación de Manolo Castro

El traumático derrocamiento de la sanguinaria dictadura de Gerardo Machado y el posterior proceso de convulsión sociopolítica que padeció nuestro país trajeron como consecuencia, entre otros elementos deplorables, la atomización de las fuerzas revolucionarias y de sus integrantes que no habían escatimado esfuerzos, sacrificios y heroísmo en aras de barrer con aquel régimen tiránico. La […]

Seguir leyendo