El lector de tabaquería

El lector de tabaquería, que fue usado como término despectivo en los primeros años del siglo XX, tuvo una importancia muy grande en el desarrollo del movimiento obrero en Cuba.La lectura se inició en el taller de tabaquería El Fígaro, en diciembre de 1865 ante los aproximadamente 300 torcedores. En La Habana se publicaba, en […]

Seguir leyendo


Padura y la historia

puedo dejar de recordar, con más o menos precisión, en los comienzos de mi intervención aquel texto de Borges en el que un soldado viene a decirle a Julio César que la biblioteca de Alejandría estaba ardiendo. Este la responde con una frase breve: “¿Y qué?”, le dice, a lo que el soldado contesta a […]

Seguir leyendo


El secuestro del obispo fray Juan de las Cabezas Altamiran

Entre el 22 de marzo y el 23 de abril de 1604, en el transcurso de la Cuaresma y antes de las Pascuas de Resurrección, el obispo fray Juan de las Cabezas Altamirano llegó a Bayamo tras una relampagueante visita a las parroquias e iglesias de varias poblaciones. El Prelado halló la Villa aún revuelta […]

Seguir leyendo


La cultura hispana en el autonomismo de Cuba

Introducción Regresar a las raíces es siempre alentador en tanto desarrolla la inteligencia a través del conocimiento de los múltiples caminos abiertos en el presente. El pasado no abandona los espacios del tiempo, por muy remotos que sean. A la vez que construye pensamientos y fundamenta proyectos viables para el mejoramiento humano, supervive en la […]

Seguir leyendo


Patria o plomo

Más allá de las diferentes perspectivas que dominan el acercamiento al tema, es incuestionable el hecho de que el proceso político instaurado en Cuba a partir de enero de 1959 y que ha caracterizado la mayor parte de la contemporaneidad nacional, constituye objeto de gran atención. Particularmente, la reflexión sobre esta etapa de la historia […]

Seguir leyendo


El regreso de José Ángel Buesa

Pocos poetas cubanos han disfrutado en vida de una popularidad tan grande como la de José Ángel Buesa. Esa dicha, que no le fue dada a Martí ni a Lezama Lima, no obstante su mayor significación para las letras cubanas, estuvo cerca de ser obtenida por José María Heredia y Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (Cucalambé). […]

Seguir leyendo


Tras los sismos y huracanes del Caribe

El presente artículo se integra a la serie dedicada al sesquicentenario de la fundación del Observatorio del Colegio de Belén, en La Habana (1858), y está dedicado a otro de los meteorólogos que desde las filas de la Compañía de Jesús, entregó a Cuba su saber y sus afanes. Como se ha anotado en artículos […]

Seguir leyendo


El tránsito de Venus: una observación excepcional

Con el presente artículo se da continuidad a la serie dedicada al sesquicentenario de la fundación del Observatorio de los padres jesuitas en La Habana (1858), y se refiere al estudio de un fenómeno astronómico esperado y seguido por los observatorios más importantes del mundo. En el presente 2007 habrán transcurrido 125 años del primer […]

Seguir leyendo