Raimundo

 (Camagüey, 1904 – La Habana, 1976). Ensayista, profesor y crítico literario. Doctor en Derecho Civil (1925) y en Filosofía y Letras (1926) en la Universidad de La Habana. Fue profesor de Lengua y Literatura Españolas en el Instituto de Segunda Enseñanza de Camagüey y más tarde en el de la capital. En 1937 ganó por concurso oposición las cátedras de Literatura Cubana e Hispanoamericana e Historia de la Lengua Española, en la Facultad de Filosofía y Letras de la universidad habanera. También impartió clases en centros de altos estudios de los Estados Unidos y de México. Fue miembro de la Academia Nacional de Artes y Letras y de la Academia Cubana de la Lengua y presidió el Instituto de Literatura Iberoamericana. Colaboró en Bohemia, Revista Cubana, Mensuario de arte, literatura, historia y crítica, Anales de la Academia Nacional de Artes y Letras, Diario de la Marina, El Mundo, Prensa Libre, Boletín de la Academia Cubana de la Lengua y en otras publicaciones. Por su oposición a la dictadura de Batista tuvo que abandonar el país y tras el triunfo revolucionario de 1959 se desempeñó como primer Embajador y Delegado Permanente de Cuba ante la UNESCO. Más tarde se reintegró a su cátedra universitaria y desplegó una intensa labor como conferencista. Entre sus numerosos estudios se encuentran Martí y su obra literaria (1929), Historia de la literatura hispanoamericana (1967), El romanticismo, fijación sicológico-social de su concepto (1970), Gertrudis Gómez de Avellaneda: la mujer y la poetisa lírica (1972) e Historia de la literatura cubana (1974). El presente artículo lo hemos tomado de la revista Carteles Año 38 Nro. 14. La Habana, 7 de abril de 1957, pág. 24.