DIRECTOR: Dr. Nelson O. Crespo Roque
EDITOR y JEFE DE REDACCIÓN: Jorge Domingo Cuadriello
ASISTENTE EDITORIAL: Xiomara Fernández Almeida
DISEÑO: José A. González Baragaño
CONSEJO DE REDACCIÓN:
Dra. Teresa Díaz Canals
Dr. José Andrés Pérez
MSc. Mario Rivero
ADMINISTRADOR: Jesús A. Pérez Santiesteban
EDICIÓN WEB: Dr. Sergio Lázaro Cabarrouy
DIRECCIÓN:Tacón s/n entre Mercaderes y Chacón. La Habana Vieja,
La Habana.CP 10100.
El pasado 24 de marzo se celebró el evento «Gustavo Andújar in memoriam. El laicado católico en Cuba». Hacer memoria y agradecer son dos de los fundamentos de la vida cristiana.
No quiero amar en secreto, llorar en secreto cantar en secreto. No quiero que me tapen la boca cuando digo NO QUIERO.
Tal vez me equivoque, asumo el riesgo, pero los cubanos siempre hemos necesitado algún Ser Supremo...
¿Cuáles pudieron ser los motivos para que Pasolini recurriera más de una vez a esos relatos tradicionales?
El Evangelio según Mateo es una de obra de arte, resistente al tiempo, con su apariencia humilde, , áspera y pedregosa como los caminos de Palestina.
El realismo socialista fue asumido como regla de oro para imponer el llamado arte proletario como mecanismo de control.
Ningún crítico literario ha despertado en las más recientes décadas mayor atención que Harold Bloom.
En octubre de 1853, un negro se presentó en el consulado de los Estados Unidos en La Habana y dijo haber nacido libre en Charleston.
El siglo XIX marca el inicio de la literatura afrodescendiente en Cuba. Aparecen entonces poemas de Juan Francisco Manzano, Ambrosio Echemendía y de otros.
Sería saludable para el alma de la nación restablecer la reputación de muchos cubano injustamente calumniados en las últimas décadas.
El origen del mito fundacional de la villa de San Cristóbal de La Habana tiene como trasfondo historiográfico los tres problemas irresolubles.
Dos Hombres, dos épocas, un ideal convergen, de ese modo, en estos dos grandes hombres y en la razón de ser de la Casa de las Hermanas del Amor de Dios
Panelistas: Dra. Ana María Álvarez-Tabío Albo, MSc. Mario A. Rivero Errico, y MSc. Yasmany Ibaldo Pérez Marañón
Discurso Carlos Prío Socarrás, el 20 de mayo de 1946, en conmemoración de las efemérides patrias y en homenaje al Cardenal Manuel Arteaga Betancourt.
Textos del difunto cardenal Jaime Ortega Alamino que iluminan sobre el nuevo Código de las Familias; así de mons. Diarmuid Martin .
Una mirada a la ya vapuleada vida de los cubanos, entre crisis, escasez, post pandemia, apagones y ciclones.
La pregunta que no admite tanteos, su respuesta fue la fundación de la Iglesia, la roca firme sobre la que el ser humano se yergue.
El autor del Himno a la Caridad del Cobre fue el sacerdote Juan José Roberes, ha sido cantado con la música del Himno Nacional y la del Himno Invasor. Félix Rafols y el P. Salvador Herrera compusieron sendas partituras.